Scrum vs Kanban

Hola de nuevo, volvemos otro día con una nueva píldora y hoy me voy a meter en un buen lío (yo solito). Voy a hablar de… Scrum vs Kanban a vista de pájaro (of course).

La intención que tengo no es explicar todo sobre ellos, ni mucho menos, pero sí intentaré que entiendas para qué se puede utilizar cada uno, ya que son para cosas muy distintas.


Como siempre ras i curt!


Scrum: 

Visualizamos cómo puede ser el producto y vamos entregando con control de tiempo y de manera iterativa un incremento utilizable (compuesto siempre de los elementos (pbi) del Product Backlog de más valor en ese momento). No estamos buscando entregar el producto final acabado al 100% si no que vamos aportando partes / funcionalidades que aportan valor en base al mercado (controlando PKIs de control) y siempre con el cliente final en el foco, lo cual puede hacer que nuestro producto sea muy diferente a lo proyectado pero que tenga siempre el mayor valor para el usuario final.

Podemos decir que Scrum abraza y acepta la incertidumbre y nos entrega reglas para poder ir despejándola aportando además control sobre cuándo y qué partes del producto van a ser entregadas. También como resumen os escribo los pilares de Scrum (lo que dicen mucho de él) Transparencia, Inspección y Adaptación (siempre desde el empirismo).

Kanban: 

Busca visualizar todos los estados por los que tiene que pasar el valor o producto, para poder visualizar la información de lo que se está realizando en todo momento.

La intención es tener una transparencia total del proceso y poder mejorarlo haciéndolo más fluido (bajar el Lead Time), siendo una herramienta muy buena de detección de “cuellos de botella” y de ajuste de los mismos.  

En este aspecto Kanban busca la mejora en la producción y no la mejora en el producto ya que este está definido de inicio. 

Es una herramienta muy pero que muy versátil y puedes establecer priorización de tareas introduciéndolas en carriles, saber estados de carga de trabajo de personas o de equipos, limitar el número de tareas que hay en un determinado punto del proceso (valores máximos o mínimos y definir reglas que se aplicarán cuando se llegue a estos valores), mezclar varias métricas, etc… Es por ello que Kanban es muy poderoso.


Be smart!

Por regla general y creo yo que de manera muy inteligente, dentro de los equipos de desarrollo de Scrum se utilizan los tableros Kanban durante el Sprint (aunque creo que Kanban es «ese gran desconocido») ya que uniendo estas dos poderosas herramientas obtienes un pack inmejorable de transparencia y mejora continua.

El equipo utilizando Kanban puede controlar de muy buena manera el estado del Sprint Backlog (el trabajo que tienen pendiente de acabar dentro de ese Sprint) además de saber todo lo que hay en proceso para poder controlar las dependencias.

Pues hasta aquí la chapa del día de hoy 🙂 y espero que os sea muy muy útil.

Saludos y ¡hasta muy pronto!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.